Nuevo acto litúrgico de The Bernardas, un grupo de culto

The Bernardas en concierto en el Camelot
The Bernardas en concierto en el Camelot

Con estribillos del tipo ”Carlos, aguántate ahí”, cantado con la música de I want to break free de Queen, el carismático grupo The Bernardas celebró un multitudinarios acto litúrgico, que tuvo lugar el pasado sábado 15 de febrero en la sagrada catedral del Camelot, local adyacente al convento de Las Úrsulas (no podía ser menos).

Un trailer que no deja indiferente

Con un ápice de desenfado, cierto grado de irreverencia y algo de cara dura, estos excelentes músicos, vistiendo hábitos de reverendas madres, desgarraron una selección de archiconocidos temas en inglés, con estribillos en español, que retuercen los significados originales para gozo y regocijo de los cantarines fieles que atiborramos el templo.

No contentos con perpetrar tamaña agresión a lo anglosajón (¡llegan a transformar el Daddy Cool de Bonnie M en un carpetovetónico Mari Luz!), el grupo descuartizó también temas en español como La Gran Noche de Adamo/Raphael y hasta el inmortal (y hasta inmoral) Sufre Mamón de Hombres G, una canción tan pecaminosa que en México hubo de trocar su título a Sufre Ladrón, con el fin de evitar el escándalo a los castos oídos de los (y las) adolescentes del país azteca.

El 2º trailer refleja la polémica eclesiástica que se ha creado. Clic para verlo:

Si a esto se añade unos modos escenográficos que recuerdan a Los Inhumanos y una manera de versionar que evoca al más rompedor Siniestro Total, The Bernardas consigue crear una celebración eucarística capaz de mantener en estado de alegre iluminación mística a una numerosa feligresía que llenó el local durante más de dos horas.

The Bernardas y su público en Camelot
The Bernardas y su público en Camelot

Porque otra cosa que sorprende de esta congregación es que tiene un poder de convocatoria que para sí quisieran otras iglesias presuntamente más serias y de tradición milenaria.

Si algo se demostró el otro día es que The Bernardas no solo es capaz de llenar su habitual capilla del Pub Liverpool, sino también verdaderas catedrales como el Camelot. Con tanto fiel en tierra consagrada, a algunos les costó entrar en la sala, pero la feligresía no pareció darle la menor importancia, ya que bailó, saltó, coreó los temas e incluso montó una conga que rodeó el local en el último canto sacro.

FerCyborg fotografiando al publico
FerCyborg fotografiando al publico (Foto: Charo Alonso)
El púbico de The Bernardas, fotografiado desde el escenario
Y aquí está esa foto del púbico de The Bernardas

Un oficio capaz de atraer tantos feligreses como The Beatles al Cavern en 1961…

AMÉN.

Integran el equipo The Bernardas:

  • Carlos Sánchez, guitarrista entregado.
  • José Antonio Sanchez, cantante y showman
  • Chefo Martín, bajista pulpo y cantante (no canta ópera porque no quiere)
  • Fernando Sánchez, teclista y pelazo.
  • Jorge Orejudo, baterista de peluca bicolor a lo Monica Naranjo sin un un solo pelo de tonto.
The Bernardas posando en el neón del Camelot
The Bernardas posando en el neón del Camelot. Arriba: Jorge, José y Chefo, Abajo: Fernando Y Carlos

por Víctor G. Villarroel

Más sobre The Bernardas

cassette The Bernardas en directo
La cassette de Grandes éxitos de The Bernardas, 28 canciones grabadas en directo, y con código QR
camiseta The Bernardas
Quizá quieras una camiseta, si eres acólito…

Más fotos de The Bernardas

Fotos de Charo Alonso:

The Bernardas, la banda al completo
The Bernardas, la banda al completo

Carlos Sánchez: Guitarra eléctrica
Carlos Sánchez: Guitarra eléctrica

Chefo Martín: bajo voz y coros
Chefo Martín: bajo voz y coros

FerCyborg: teclados

Jorge Orejudo batería
Jorge Orejudo: batería

José A. Sánchez: voz coros
José A. Sánchez: voz coros

Fernando rogando al cielo que le avisen del orden de las canciones
Fernando rogando al cielo que le avisen del orden de las canciones
Sobre Víctor González Villarroel 32 artículos
Víctor G. Villarroel es un veterano periodista salmantino que residió en Madrid hasta que, en 2005, regresó a nuestra ciudad. Autor del libro “Historia incompleta del Pop y del rock en Salamanca” (2009), que resume las crónicas que semanalmente publicó en el desaparecido diario EL ADELANTO. Le gusta definirse como “arqueólogo musical”, debido a su tendencia a contar historias sobre pioneros de nuestro rock local. Actualmente colabora en el MES y en el programa musical “A Nuestro Ritmo” de Radio Oeste.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*